lunes, 14 de noviembre de 2011

Revisando: El Conectivismo (14/11/2011)

  • Conectivismo y aprendizaje, un dialogo crítico ¿Entramos en detalles?
  • Conectivismo en el aula: Educared 2011
  • Redes sociales para la formación en línea
  • Conectivismo: Presentacion
  • Una teoría del aprendizaje para la era digital



Conectivismo y aprendizaje, un dialogo crítico ¿Entramos en detalles?

Fuente: blogcued.blogspot.com


Hace unos días George Siemens fue entrevistado por José Mota en el contexto de actividades del Laboratorio de Educación a Distancia y eLearning  de la Universidade Aberta,
José Mota lo difundió  de forma pública, en Google+. Como consecuencia se produjo un interesante dialogo entre el entrevistador, el entrevistado, Stephen Downes, y el titular de este blog. 
Adjunto las intervenciones porque pueden contribuir al debate sobre el conectivismo, como continuación de la serie de posts sobre este tema, y porque ofrecen interesantes puntos de vista, expresiones y conceptos muy significativos de los autores, y enlaces que, en conjunto, presentan junto a la visión inicial, una colección de enlaces críticos del conectivismo (la traducción es mía con ayuda de Google Traductor).

José Mota  -  17/10/2011 
He aquí la entrevista que hicimos  a George Siemens  el 30 de junio de 2011, en ​​el Laboratorio de Educación a Distancia y e-learning, Universidade Aberta, Portugal. Tiene alrededor de 40 minutos y trata sobre un montón de cosas importantes sobre conectivismo, cambio y MOOCS (Cursos masivos abiertos online). No hay duda de que es uno de los mejores expertos con los que podemos hablar, para tener una buena conversación Interview with George Siemens - LE@D, Universidade Aberta

Miguel Zapata-Ros -
¿Por qué somos a veces tan acríticos? Para extraer preguntas la próxima vez sugiero este post y los siguientes http://blogcued.blogspot.com/2011/09/es-el-conectivismo-una-teoria-lo-es-del.html


José Mota -  A Miguel Zapata-Ros No es que yo sea acrítico, sólo que no era ese el tipo de entrevista. Esta actividad era destinada a los estudiantes y personas en general que quieran entender el conectivismo, un poco de forma y utilizando términos para que se le comprenda como teoría del aprendizaje y cómo se puede llevar a la práctica. Aunque creo que en el conectivismo, en eso estoy de acuerdo, hay muchos aspectos  que tienen que estar mejor desarrollados y fundados. Además, existen enormes desafíos en la puesta en práctica, sobre todo en contextos formales, que requieren mucho trabajo. El conecivismo parece mejor como descripción de la forma en cómo la gente aprende en el entorno abierto de la web, que en mostrar cómo se puede apoyar el aprendizaje en entornos estructurados o semi-estructurada.
Ha habido un montón de buena crítica acerca del conectivismo, de Plon Verhagen Bill Kerr (2007) http://ltc.umanitoba.ca/wiki/index.php?title=Kerr_Presentation , Adrian Hill y Rita Kop (2008) http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article / view/523/1103 , Rita Kop (2010)  http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/882 Frances de Bell  (2010) http://www.irrodl.org / index.php/irrodl/article/view/902 , solo por citar algunos de los más relevantes que conozco. Te hago algunas buenas reseñas en los tres artículos que mencionas (y que he leído), aunque no hacen referencia a ninguno de los trabajos previos. Y ha habido algunas buenas respuestas, también, por parte de  Stephen Downes (2007) http://halfanhour.blogspot.com/2007/02/what-connectivism-is.html  y  George Siemens  (2006 http://www. elearnspace.org / Artículos / connectivism_self-amused.htm  y 2008  http://www.connectivism.ca/?p=116 ).  
Yo creo que estas aportaciones críticas son muy importantes en sí mismas y también como un desafío para el conectivismo, para establecerse sobre bases más sólidas y para desarrollar y perfeccionar sus conceptos y afirmaciones. Así que estoy seguro que le gustaría ver una entrevista con George Siemens hecha por alguien que sea crítico de conectivismo y capaz de hacerle preguntas difíciles, quedo informado al respecto. Todos aprenderemos mucho de él, estoy seguro.


Stephen Downes -  
Buena entrevista, interesante, y he apreciado que las preguntas eran difíciles, no sólo porque era divertido ver a George en el banquillo, sino porque es justo este tipo de preguntas las que necesitan ser hechas y respondidas desde una teoría.

José Mota - 
Stephen Downes 
Gracias Stephen. Quizá algún día tendré la oportunidad de contar con usted en el banquillo y con +George Siemens  divertirsiéndose viéndolo :-).

Gracias  a José Mota  por publicar esto.  
Miguel Zapata Ros : He probado a traduccir sus críticas con Google Translate, pero, por desgracia, la traducción no es efectiva para mí. Por la misma vía le digo que sus críticas me animan a continuar.  Stephen Downes  y yo estamos explorando las posibilidades del aprendizaje distribuido en redes sociales tecnológicas.  No decimos que tengamos todas las respuestas. Lo hacemos basándonos en el hecho de nuestra experiencia en  cursos abiertos que, no obstante, son una base de investigación en nuestro trabajo para mejorar la forma en que las personas aprenden en redes. Desde el primer curso que impartimos, en 2008, tenemos un modelo pedagógico que ha mejorado con los nuevos enfoques con los que hemos experimentado. Hasta la fecha, todo HA SIDO confirmación de la experiencia obtenida, de los primeros trabajos, que  Stephen Downes  y yo teníamos sobre el conectivismo. Parte de lo que sostenemos es que el aprendizaje es un proceso complejo, en red, interactivo, dinámico y social. Sus críticas son parte de eso [se refiere a que nuestras críticas constituyen parte de su método]. Con el conectivismo, estamos conociendo ... en lugar de decir lo que ya sabemos.

Siento que George no pueda leer de forma efectiva la traducción de Google. Agradezco sus ánimos e igualmente le agradecería que más allá de saber que son críticos entrara en las razones y argumentos que se aportan y los rebatiera de forma igualmente argumentada, o de alguna forma le diese respuesta. Intentaré hacérselos llegar en inglés 

Como resumen, ya fuera de la transcripción  se puede decir que, si se quiere, el debate está abierto con el planteamiento inicial y la crítica detallada en los post. Falta la réplica.

José Mota certeramente apunta que en el conectivismo "hay muchos aspectos  que tienen que estar mejor desarrollados y fundados". Además de señalar la dificultad en llevarlo a práctica, y de que más supone una descripción que una teoría. Sin embargo a su vez critica mis trabajos por carecer de referencias a los trabajos anteriores que cita, eso también es cierto

Por lo demás Siemens reitera la naturaleza de sus trabajos y su fundamentación no en investigaciones sino en el carácter investigador que tienen las reflexiones que hacen sobre sus experiencias, e integra las críticas, pero solo por el hecho de existir, ya que en ningún momento entra en debate, como parte del proceso, nos atrevemos a decir de su método. Pero no tenemos constancia de ello. 

Esperamos que sea efectiva esta idea y continúe el dialogo. 

Publicado por Miguel Zapata 

                                 

Conectivismo en el aula: Educared 2011

Fuente: ainhoaezeiza.net

Conectivismo... ¿en el aula?

En septiembre recibí la petición de la Fundación Telefónica de preparar una ponencia virtual para el encuentro de EducaRed de este año sobre la integración del Conectivismo en el Aula.  La única condición era grabar un vídeo de máximo 10 minutos, junto con una presentación de diapositivas. Además, tenía que participar en el foro el tiempo que durara la ponencia (del 23 de septiembre al 9 de octubre).

Me resultó curioso que me hicieran esta petición, ya que en las redes me muestro bastante crítica con el Conectivismo. Además, ¿no era un contrasentido llevar el conectivismo al aula? Después de pensar en este desafío unos días, al final me piqué y mordí el anzuelo.
He recogido en el vídeo y en la presentación las ideas principales:


 ¡Muchas gracias a José Gregorio del Sol por ayudarme a grabar este vídeo!
Después, charlamos sobre algunos temas en los foros. Traigo aquí alguna de esas ideas (para saber más, mejor ir al grupo: IV Encuentro Internacional EducaRed 2011: Conectivismo en el aula)
¿Es el conectivismo una teoría?
Como apunto en la presentación, desde mi punto de vista, el conectivismo es un concepto interesante perono una teoría de aprendizaje. Los principios que señala no son novedosos y podríamos ir, principio a principio, documentando otras teorías o principios previos al conectivismo que explican la forma en la que aprendemos de una forma más detallada y apoyada en investigación.
Recomiendo leer estos artículos (via Francesc Llorens en Twitter) de Miguel Zapata Ros en el blog Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED) http://blogcued.blogspot.com/ en los que "desmonta" esta teoría. Estos son los dos primeros de la serie: 
Me parece importante que tengamos una visión crítica sobre el conectivismo, ya que son serias las implicaciones que tiene aceptar una teoría de aprendizaje. 


¿Cómo se diferencian el conexionismo y el conectivismo?
Aunque el conexionismo y el conectivismo tienen algunas ideas comunes, pertenecen a orígenes y campos de investigación diferentes.
El conexionismo se desarrolló entre los años 70 y 80, principalmente por los trabajos de McClelland y Rumelhart, que constituyeron un grupo de investigación sobre procesamiento paralelo y aprendizaje, elPDP (Parallel Distributed Processing). El enfoque de este grupo se apoyaba en los hallazgos del campo de la neurología junto con lo que se iba descubriendo de la Inteligencia Artificial.
Por resumir, los conexionistas defendían que se aprende por modelaje, no por reglas, en cientos de comparaciones con el modelo.  Por ejemplo, eso significaría en mi ámbito, del aprendizaje de lenguas, que para aprender una lengua basta con la inmersión en el contexto en el que se habla; sin embargo, sabemos que esto ocurre en pocos casos, en inmersión temprana y con mucho, muchísimo tiempo (y riesgo de no desarrollar la lengua hasta un alto nivel de expresión y comprensión y de fosilización de errores). Además, estas teorías asumían que todas las personas aprendemos igual, algo que es evidente que no es así (y existen muchas investigaciones que avalan la importancia de las diferencias individuales).
El conectivismo toma la estructura neuronal como analogía, ya que lo que plantea es que la estructura de red neuronal se ha reproducido en internet, y que los nodos y conexiones del conocimiento se encuentran más allá de la persona, en vínculos dinámicos con conocimientos y personas. Esto supone que para conocer no es necesario tener todo "dentro de nuestras cabezas" sino que lo podemos desarrollar de forma distribuida.
Siguiendo el ejemplo anterior del aprendizaje de lenguas, una lengua se aprendería con el apoyo de otros aprendientes de esa lengua, junto con las intervenciones más o menos intencionadas de los diferentes contactos en la red. Parece lo mismo que decía antes de la inmersión, pero aquí podemos ver una participación más activa de diferentes agentes colaboradores del aprendizaje, ya que en nuestra red podemos incluir a otros aprendientes y a maestros/as, por lo que el conectivismo acepta la posibilidad de la existencia de un "aula" de aprendizaje, aunque esa aula esté expandida y abierta.
Desde mi punto de vista, al conectivismo se le puede achacar lo mismo que al conexionismo:


Pensar que todos los humanos aprendemos igual, de la misma forma. Sabemos que hay personas que reaccionan peor ante el caos y que eso limita su aprendizaje. También sabemos que algunas personas tienen una baja tolerancia a la ambigüedad, o que algunas personas necesitan ser mássistemáticas que otras... como bien mostró en sus investigaciones Roberta Abraham, ya en 1978 en su "The Nature of Cognitive Style and Its Importance to the Foreign Language Teacher".


Pensar que el aprendizaje es un "asunto personal".  Cualquier teoría de aprendizaje debe incluir la parte social del aprendizaje. Decir que quien aprende es la persona y que por eso la persona debe ser el foco es uno de los grandes errores de la perspectiva psicologicista del aprendizaje (y lo digo siendo como soy psicóloga). Decir que aprendemos en redes obviando el hecho de que la familia, la comunidad a la que pertenece, su cultura, afecta de una forma u otra a ese proceso, es apoyar una globalización radical del aprendizaje y, con ella, una asimilación de la diversidad humana.


¿Y quienes tenemos acceso limitado a las TIC? 
Podemos ayudar a aprender a los niños/as, a los estudiantes, para que cuando dispongan de los medios necesarios sean capaces de manejarse con facilidad y de aprender por sí mismos. Por eso, he querido resaltar algunos factores favorecedores del aprendizaje sin mencionar si es con TIC o sin ellas. Sabemos que las personas que han podido cultivar su curiosidad, su necesidad de aprender, la comprensión de textos... y además se han podido manejar con un cierto grado de libertad, han aprendido a confiar de sus compañeros/as y les gusta aportar para ayudar a otras personas a construir conocimiento, esas personas podrán aprender muchísimo cuando tengan la posibilidad de estar conectados.
De hecho, está bien recordar que quienes estamos aprendiendo mucho en red en la actualidad no teníamos ordenadores ni internet en nuestras escuelas, pero sí desarrollamos unos valores y unas capacidades que nos han permitido arriesgarnos, explorar y aprender. Lo que pasa es que en muchos casos, estas capacidades han dependido más del estímulo familiar que del escolar, y eso es lo que hay que cambiar para que la brecha del aprendizaje (no la brecha tecnológica) pueda ser superada. La brecha tecnológica se supera rápidamente.


Finalmente, pude escaparme a Madrid a las sesiones del sábado y fíjate que ¡era George Siemens quien cerraba el encuentro! Casi me quedo a comer con él, pero no pude, tenía que volver para casa, ¡lástima!
Muchas gracias al equipo de organización de EducaRed por el ofrecimiento y la estupenda acogida. Ha sido realmente un encuentro... sobre todo la cena improvisada ;-)

Domingo, 06 de Noviembre de 2011 07:20
                         



Redes sociales para la formación en línea

Fuente: americalearningmedia.com


Expertos españoles y latinoamericanos realizan un abordaje de las redes sociales y las comunidades virtuales, desde la vertiente del aprendizaje y el trabajo colaborativo, a partir de un debate impulsado por la UOC.
En los tiempos de Facebook y Twitter, todo resulta compartible. Las nuevas tecnologías han devuelto la capacidad de confiar, cooperar y aprender. Para aprovechar al máximo esta nueva etapa, es necesario recuperar habilidades, conocer nuevas herramientas y reincorporar actitudes como colaborar, participar y compartir.
Desde este marco, se lanzó el Posgrado en Redes Sociales e Intercambio de Conocimiento* impartido desde la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), con un debate en Facebook liderado por Dolors Capdet, experta en redes Sociales, aprendizaje informal y conectivismo.

Conexionismo vs Conectivismo
“El conexionismo es una teoría psicológica que explica cómo se adquiere el conocimiento a través de los inputs recibidos del entorno. A partir de ahí se intenta modelizar el razonamiento artificial. El conectivismo, en cambio, considera que el conocimiento reside en la red, a través de nodos humanos y/o artificiales”, explicó Dolors Capdet.
La especialista señaló que la red nos aporta abundante información; tanta, que es imposible procesarla en su totalidad, ni siquiera con mecanismo de data mining. Por ello, sostuvo que es importante la alfabetización digital, ya que de este modo se podrá entender los mecanismos de conexión y aprovechar al máximo las potencialidades del entorno virtual. En este sentido, puntualizó que las redes sociales actúan como filtro y ayudan a canalizar la información de diferentes canales. 
Por su parte, Luis Ordoñez, presidente de la Fundación Interconectados de Venezuela, apuntó que la mente trabaja en planos simultáneos. “Por eso, este tipo interrelaciones son necesarias, tanto para poder procesar la cantidad de información que recibimos, como también trabajar con ella simultáneamente en varios planos. Por ejemplo, en Google Docs y Facebook, mientras hablamos por Skype, etc”•, dijo. 

Redes: ¿confiar en los pares o en los expertos? 
La profesora de la UOC, Alejandra Armora, se preguntó en quién se debe confiar más en la red: si en los contenidos publicados por los pares, o si resulta mejor guiarse por los contenidos aportados por los profesionales.
La directora del Posgrado de la UOC, Sandra Sanz Martos, consideró que apostando por la idea del "valor de aprender de los pares", probablemente sea mejor confiar en la experiencia de los expertos, de aquellos que tienen una responsabilidad profesional sobre el tema, que en contenidos teóricos de dudosa procedencia. Una aportación que fue compartida por Mónica Gutiérrez, miembro del equipo docente del posgrado, que apuntó la importancia de confiar en las aportaciones profesionales y no dejarnos llevar por opiniones no basadas en aspectos científicos.
En tanto, José Moya, Blogger y CEO de PreMya Consulting, indicó que el problema que existe en este momento, es quitar el grano de la paja y que hay multitud de profesionales en la red. Si nos ajustamos a una red social, uno debe saber dónde está en todo momento, ya que no es lo mismo una red como Facebook, que una creada por profesionales, con fines y objetivos concretos.

¿Sabemos acudir a la red o nodo correcto?
Dolors Capdet planteó a los participantes del debate virtual si creían que ante un problema complejo sabemos acudir a la red correcta, al nodo correcto.
María del Pilar Navas, miembro de la Red de Docentes de América Latina y del Caribe - RedDoLAC, señaló que una buena elección depende de las oportunidades y saberes previos, así como de los medios y mediaciones disponibles para hallarla.
El profesor de la Universidad Veracruzana, Calderón Vivar, señaló que, en general, no hay más criterios que la intuición y una buena dosis de heurística; es decir, el ensayo y error exacerbado al máximo. También dijo que “la idea de complejidad nos debe remitir a la multirreferencialidad que utilizada en ambientes de redes virtuales, en muchas ocasiones, nos hace transitar en distintos niveles de calidad de información. El mundo de la red es entrópico y nuestra labor para aprovecharlo cognitivamente es ordenarlo. Orden y complejidad son dos mundos en constante unión y disyunción en los ambientes de la red”, advirtió.
A su vez, Dolors Capdet señaló que sin embargo, paulatinamente los problemas complejos pasan a ser simples. “Una vez que los hemos resuelto, la experiencia nos queda acumulada para resolver los mismos problemas u otros similares”, aseguró.

Cooperación vs Colaboración
Durante el debate, se analizaron las diferencias entre los diferentes tipos de comunidades y grupos, centrando en los participantes de las comunidades de práctica (CoPs).
Sandra Sanz, señaló que las CoPs están más próximas a la colaboración que a la cooperación. “Creo que aproximarlas a la cooperación pone en peligro el éxito de las mismas. Cuánto más se parezca una CoP a un grupo de trabajo o a un equipo de proyecto, menos probabilidades tiene de funcionar como tal”, advirtió.
Mientras que Mónica Gutiérrez añadió que “las CoP vienen marcadas por las prácticas y los intereses que comparten sus miembros. Por ello, tanto sus metas como sus temas van a estar derivados de las dinámicas diarias. Y sus miembros no tienen porque estar determinados, la CoP está viva!”.
A lo cual Dolors Capdet añadió que estando de acuerdo en que una CoP está viva, no se está de acuerdo necesariamente en que las metas estén definidas por la práctica diaria, ya que “lo que hace la dinámica diaria es enriquecerlas, y modelarlas de alguna manera, pero se crean en base a unos objetivos y metas iniciales”.
Otro aspecto que se trató en el debate fue la tendencia actual de la macro-asociación a través de las redes sociales. En ellas más que cooperar, colaboramos en la creación de una inteligencia social, un conocimiento y un aprendizaje colectivo. La pregunta es si sabemos utilizarlo adecuadamente.
Montse Veyrat, profesora de la Universidad de Valencia, señaló que cuando aprendió lo que era la tendencia actual conectivista a gran escala, se imaginó inmediatamente una red neuronal en la que todo se conecta con todo y finalmente tiene lugar una manifestación de esa macro-asociación de neuronas que, en cada momento, en cada uno de nosotros, depende de las circunstancias, del tipo de vivencias que tenemos, del conocimiento enciclopédico compartido por los que nos rodean… “Contando con un sin fin de factores, en cada uno de nosotros tiene características exclusivas: así, cada uno construye su conocimiento y como tal, pasa a engrosar y a enriquecer el conocimiento global de todos los que nos encontramos participando”, agregó.

Asociación, cooperación, colaboración
Josep Segui, miembro del equipo de coordinación Observatorio para la Cibersociedad, señaló que sería interesante analizar las diferencias entre cooperar y colaborar.
Mientras que Dolors Capdet sostuvo que la asociación es algo consustancial en la vida de los organismos: es la unión que les permite ser más eficientes en la obtención y procesamiento de la información y, por tanto, en la propia supervivencia. “La cooperación es una forma de gestionar la asociación que implica la participación de varias personas con una diferenciación cognitiva, un objetivo común, una asignación de tareas y una temporalidad definida. La colaboración es una forma abierta de gestionar la asociación que no exige diferenciación cognitiva, no tiene un objetivo común, ni asignación de tareas ni una temporalidad definida. Se basa en la coincidencia temporal más o menos continuada en el tiempo”, precisó.
La especialista también apuntó que el límite entre ambos conceptos es muy delicado, pero que hay un aspecto clave para diferenciarlos: su estructura. “La cooperación tiene una estructura jerárquica de tipo vertical en la que existe la figura de un coordinador o director de la acción y una obligatoriedad de ejercer las tareas asignadas. La colaboración, en cambio, tiene una estructura horizontal en la que todos cuantos participan están a un mismo nivel y son ellos quienes regulan su propia aportación en función de un interés que puede ser esporádico o permanente. Y ambos son una forma de asociación”, expresó Capdet.

¿Las redes ayudan a unificar criterios? 
Siguiendo con el debate, Dolors Capdet, comentó que Kenneth J. Gergen considera que una idea, para ser aceptada socialmente, primero ha de ser comprendida de una forma generalizada, de manera que si todos aceptan algo como válido, no se cuestiona su validez. A partir de esta reflexión, preguntó si las redes sociales ayudan a unificar criterios. 
Respondiendo a la cuestión, Eva Coloma, gestora académica del Hospital Universitari Sagrat Cor de Barcelona, marcó que las redes sociales ayudan a identificar lo que opinan las personas de un entorno y poder tomar una decisión propia con mayor seguridad.
Por su parte, Inma Torres, del Institut Català de les Dones de la Generalitat de Catalunya, señaló que apostaría por la difuminación de conceptos, ya que las redes sociales se multiplican gracias a las aportaciones e inter-relaciones.
Mónica Gutiérrez, señaló que estaba completamente de acuerdo con Gergen, y que de hecho si no fuera así que hace un par de años, no estaríamos hablando de todos los conceptos que se están manejando ni se estaría en Facebook debatiendo.

¿La colaboración es natural o interesada?
Para terminar el debate, Dolors Capdet, lanzó preguntó si la colaboración es algo natural o si colaboramos por un interés momentáneo.
María del Pilar Navas respondió que “la colaboración depende de intereses y necesidades particulares que movilizan y congregan a los participantes de las redes, tal como ocurre en este instante, pues tenemos inquietudes que nos motivan a participar de estos espacios y a generar nuevos aprendizajes alrededor de temáticas que pueden ser similares o no dependiendo de los contextos socioculturales en que nos movemos”.
Esta opinión fue apoyada por Montse Veyrat: “la colaboración tiene un componente de interés personal, pero sin duda hay un factor de generosidad muy grande, puesto que la colaboración no siempre te reporta enriquecimiento de conocimiento, aunque sí de experiencia, como mínimo cuantitativamente hablando”.


*El posgrado de Redes sociales e Intercambio de Conocimiento de la UOC supone una aproximación a las redes sociales y las comunidades virtuales, principalmente desde la vertiente del aprendizaje y el trabajo colaborativo. Más concretamente, desde el intercambio de experiencias y pericia profesionales que se dan en estas redes, sin olvidar las consecuencias económicas y sociales.


El programa de posgrado se plantea como la suma de dos especializaciones y el proyecto final de posgrado según el temario siguiente:
• Redes sociales y comunidades virtuales (13 créditos ECTS)
Asignatura 1: Redes sociales y comunidades virtuales (5 cr. ECTS)
Asignatura 2: Comunidades de práctica (5 cr. ECTS)
Asignatura 3: Consecuencias sociales y económicas de las redes sociales (3 cr. ECTS)
• Aprendizaje y trabajo colaborativo en red (13 créditos ECTS)
Asignatura 1: Trabajo colaborativo (5 cr. ECTS)
Asignatura 2: Conectivismo (5 cr. ECTS)
Asignatura 3: Inteligencia e identidad colectiva en las organizaciones (3 cr. ECTS)
Proyecto final (4 cr. ECTS)

                        

Conectivismo: Presentacion

Fuente: slideboom.com

Transcripcion de la Presentacion
Slide 1
INTRODUCCION AL CONECTIVISMO Módulo 2 Sesión No. 2 12 de noviembre 2011 María Luisa García G.

Slide 2
¿Qué es el Conectivismo? Es aprendizaje en red. La teoría del aprendizaje para la era digital. Geoge Siemns, 2006. “Knowing Knowledge”.

Slide 3
Teorías Conductismo (1890-1950): La enseñanza se basa en estímulos – respuestas. Cognitivismo (1940-1970): Conocimiento construcciones mentales. Realidad externa y objetiva = interpretación.

Slide 4
Constructivismo ( 1980-2000): Proceso activo. Los aprendientes construyen nuevas ideas y conceptos basados en su conocimiento actual y/o pasado. Enseñanza indirecta centrada en los aprendientes. Enfoque de acompañamiento. Conectivismo (2008): Este modelo de aprendizaje reconoce que la forma en la cual trabajan y funcionan las personas se altera al emplear nuevas herramientas. Caótico, desorganizado, desestructurado.

Slide 5
Conectivismo… La educación formal ya no constituye la mayor parte de nuestro aprendizaje. El aprendizaje es un proceso continuo que dura toda la vida (LLL). La tecnología está alterando (recableando) nuestros cerebros. Las nuevas herramientas definen y moldean nuestro pensamiento.

Slide 6
Conectivismo… Se enfoca en aprendizaje en ambientes informales rápidamente cambiantes. Proceso de información actualizada y precisa (fresca) intención de todas las actividades del proceso conectivista.

Slide 7
Conectivismo… El caos como ciencia, reconoce la conexión de todo con todo. El caos es una nueva realidad para aquellos involucrados en el conocimiento.

Slide 8
Referencias Jaque al profe 1.0 http://jaquealprofeunopuntocero.blogspot.com La Web 2.0 y sus aplicaciones didácticas http://www.peremarques.net/web20.htm Edumorfosis http://edumorfosis.blogspot.com/2011/03/docentes-20-educadores-invisibles.html



Una teoría del aprendizaje para la era digital

Fuente:  es.scribd.com

                                   

No hay comentarios:

Publicar un comentario